En este relato "el crimen casi perfecto" no hay una clara construcción del enigma
como en todo cuento clásico, se cuenta la historia de un crimen
que comienza como un suicidio y luego se termina de confirma que fue un
asesinato, pero no presenta un enigma como en los otros
cuentos si no que es menos detallista, es algo como un "secreto" pero leyendo el cuento y observando
minuciosamente cada detalle te das cuenta que en el modo como se resuelve, la
falta de personajes típicos, etc llevan a un cuento diferente en muchos detalles
a los demás, y parte de eso lo vemos en la construcción del enigma.
Este cuento no relata la historia de la investigación, sino que cuenta la historia del crimen, paso a paso hasta la acción del mismo y no se le da tanta "importancia" a la investigación en este cuento, no intervienen detectives con sus métodos de observación, análisis y deducción y así hasta resolver el caso, no actúa la justicia (la ley), tampoco se ve a la policía, (salvo a un policía que actúa como detective, también, que es el que narra el relato).
Uno de los personajes principales después de la Señora Stevens (la víctima) y sus hermanos (uno de ellos el victimario), era el narrador, que resuelve el crimen.
En el relato se pudo deducir una tensión entre la ley y la verdad, es decir, que por más que la justicia (ley) no se vio reflejada, demasiado,su actuación en el cuento, se buscaba una verdad (el policía y la familia). Había una tensión, porque no pensaban ni buscaban lo mismo, lo poco que se vio acerca de la justicia, era que ellos confirmaban que había sido un suicidio, no buscaban encontrar lo contrario, afirmar que no había sido como ellos decían, pero el policía buscaba otra cosa, pensaba otra cosa, el buscaba la verdad, el sabía que no había sido un suicidio, intentado descubrirlo, llegó hasta el punto de darse por vencido que resolvió el caso, pero no lo hizo como en todos los cuentos por medio de su observación, deducción, hipotetización y análisis de la situación, sino que se podría decir casi que lo adivinó, por verlo responderse a sí mismo unas preguntas y confirmarlo.
Este cuento no relata la historia de la investigación, sino que cuenta la historia del crimen, paso a paso hasta la acción del mismo y no se le da tanta "importancia" a la investigación en este cuento, no intervienen detectives con sus métodos de observación, análisis y deducción y así hasta resolver el caso, no actúa la justicia (la ley), tampoco se ve a la policía, (salvo a un policía que actúa como detective, también, que es el que narra el relato).
Uno de los personajes principales después de la Señora Stevens (la víctima) y sus hermanos (uno de ellos el victimario), era el narrador, que resuelve el crimen.
En el relato se pudo deducir una tensión entre la ley y la verdad, es decir, que por más que la justicia (ley) no se vio reflejada, demasiado,su actuación en el cuento, se buscaba una verdad (el policía y la familia). Había una tensión, porque no pensaban ni buscaban lo mismo, lo poco que se vio acerca de la justicia, era que ellos confirmaban que había sido un suicidio, no buscaban encontrar lo contrario, afirmar que no había sido como ellos decían, pero el policía buscaba otra cosa, pensaba otra cosa, el buscaba la verdad, el sabía que no había sido un suicidio, intentado descubrirlo, llegó hasta el punto de darse por vencido que resolvió el caso, pero no lo hizo como en todos los cuentos por medio de su observación, deducción, hipotetización y análisis de la situación, sino que se podría decir casi que lo adivinó, por verlo responderse a sí mismo unas preguntas y confirmarlo.
En el "Cuento para Tahúres" se aparta, porque en los personajes, no hay un detective sino un testigo, que hace el papel del detective. Analiza el caso por su cuenta sin ayuda de nadie, con las pistas que el vio y tiene. El testigo es el que narra este cuento. El testigo lo analiza al caso, con su pensamiento, su lógica, lo que el piensa, no le cuenta a nadie, llega al final del caso, pero, llega a la posible verdad, porque no se sabe si fue Flores el que le disparo a Zúniga. hay muy pocas características del cuento clásico o "De enigma" y hay mayoría de características pertenecientes al género "Negro", nos dimos cuenta de ésto por el análisis de los elementos narrativos.
Cómo nos dimos cuenta:
Este relato no muestra, al igual que el cuento anterior, la historia de la investigación, sino que se puede ver que se relata la historia del crimen, detalle por detalle, paso a paso hasta producirse el crimen, no se ve en este cuento una "constante investigación", ya fuese de la policía, de un detective o de la justicia, todo lo que vemos es a un personaje del cuento, que es quién lo narra, contar su punto de vista, su modo de pensar acerca de lo que pasó y cómo ocurrió.
Los personajes resultan ser muy complejos y el cuento, a nuestro modo de vista, precisa a un lector activo para la comprensión del mismo, la historia que nos cuenta el mismo, posee un mundo social relacionado a lo violento, personajes de un mundo mafioso, jugadores que lo apuestan todo (tahúres) y que son capaces de hacer lo que sea para ganarlo, es gente "difísil" de tratar, de manejar, es gente "dura", complicada.
Otra característica con respecto a los personajes, es que no hay un típico detective que deduce, observa y analiza las situaciones y resuelve el caso, sino que como dijimos anteriormente el que funciona como "detective" en el cuento es un testigo, el que narra el mismo, ponemos "detective" (entre comillas) porque al leer el relato deducimos que él investiga, es decir, cuenta su opinión, pero no para hacer justicia, sino que lo hace para encontrar la verdad, dándose cuenta de ella en la situación, pensando en el momento en que ocurre el crimen, y en su punto de vista, ésa es la verdad, a lo largo del cuento no se descubre si el tenía razón en lo que pensaba y nos contaba a los lectores, pero deducimos que sí fue así ya que no hay ninguna otra hipótesis, él siendo el testigo del suceso nos cuenta, en este relato, qué es lo que pasó y como sucedió, pero el no es un detective.
Mientras el cuento transcurre, nosotras observamos que el que resulta ser la víctima (Zúñiga) había estado haciendo trampa en el juego, favoreciendo enormemente a Flores, ayudándolo a ganar, "Tener suerte es bueno pero demasiada es peligroso...", él no lo hacía por una buena causa, sino por algún rencor o como ya dijimos que era un mundo social mafioso al notar que Flores ganaría, seguramente lo matarían, por lo que deducimos que Zúñiga termina siendo, también, el victimario, pero Flores se dio cuenta de su plan y antes que lo mataran o quedar humillado por algo que no hizo (trampa) decidió matar a Zúñiga, así nos damos cuenta que él que en un principio era la víctima, termina siendo también, el victimario.
los personajes se relativizan, al proceder con sus acciones, los dos cambian, se convierten en mas de un personaje.
Con respecto a la verdad y la justicia observamos una relación entre ellas ya que lo que ellos hacían (jugar y apostar) iba en contra de la ley y con el crimen que se cometió ellos no querían que la policía los vieran para no tener algún castigo o quedar involucrado en el asesinato, entonces todos escapaban, ni les importaba "el muerto" ellos querían salvarse de ir preso, por lo que no les importaban hacer justicia, el testigo nos cuenta cómo llegó a la verdad sólo por eso no para hacer justicia.
Este cuento posee momentos de acciones (onológicos) que se dan en el principio cuando cuentan el crimen y momento de palabras y pensamientos (pragmáticos) que se dan al final cuando cuentan cómo fue el crimen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario